17.8 C
Zacatecas
jueves, 18 abril, 2024
spot_img

Teatro comunitario en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

■ Nómada*

- Publicidad -

El teatro comunitario pertenece a esa parte de la cultura que se denomina cultura popular; el termino cultura popular ha sido motivo, desde hace tiempo, de numerosos debates, ya que se considera que en general la cultura es una sola y no debería de haber distinciones dentro de ella. Esta afirmación por supuesto es válida, pero como en la práctica social siguen dándose discriminaciones entre la “cultura de élite” y la “cultura popular” es necesario contar con un término que delimite las manifestaciones artístico-culturales de los pueblos, la cultura regional, étnica o comunitaria.

La cultura popular así entendida es la que realiza un pueblo con todas sus capacidades y limitantes, es heredada de manera tradicional y se distingue en México por ser riquísima, variada y llena de creatividad, se conserva y se mantiene como patrimonio que reconoce sus herederos y no necesita muchas veces de instituciones para sobrevivir.

Así pues, la cultura popular no sólo es la hermosa artesanía de los pueblos indios o mestizos, sino también los cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas y toda la tradición oral, es la música variadísima en este México diverso, los juegos y los juguetes regionales, las coloridas y dinámicas fiestas comunitarias, la pintura presente en cientos de santuarios o en decenas de pulquerías, es el teatro popular y comunitario que en Zacatecas incluye el coloquio de San José en Sauceda de la Borda; el vía crucis viviente de Tacoaleche, Guadalupe, Sombrerete o la colonia Minera; son los autos sacramentales de “el mirador” en Valparaíso; los danzadramas de los tastoanes en Moyahua o los judas de Tayahua; las morismas de Bracho y Pánuco, lo mismo que las pastorelas de Atolinga, San Pedro, la Purísima o Zóquite por anotar tan sólo algunos ejemplos.

La morisma es una forma de teatro tradicional en donde participan miles de actores, surge desde el siglo 17 debido a las misiones de los religiosos franciscanos y actualmente se dedican a San Juan Bautista, ubicado en Bracho; miles de actores representan la batalla entre moros y cristianos.

En la Semana Santa, además de la procesión del silencio (la cual es una representación de masas, escenográficamente muy rica) se realizan viacrucis vivientes, o sea, la pasión y muerte de Cristo en decenas de pueblos, siendo las más impresionantes las de Guadalupe, la Zacatecana, Tacoaleche, Río Grande,  y la colonia Minera en la capital del estado.

Algunos danzadramas muy importantes en el estado son los Tastoanes. Esta representación está dedicada al santo Santiago. El “tlatoani” significa “el que manda” y se representa en la región de los cañones, los tastoanes son personajes que portan máscaras de madera y luchan contra el santo venciéndolo simbólicamente.

“Los morenos” son personajes de una dramatización que se ejecuta en Teúl de González Ortega, éstos portan máscaras hermosamente labradas, pelucas estrafalarias y vestuarios hechos de costales deshilachados, el atuendo remata con los sombreros adornados con espejos y flores de papel.

Las pastorelas más representativas en el estado son la de Atolinga, la cual se convierte en la fiesta principal de la comunidad y en ella, además de sus sones de violín, se queman las cornamentas de los diablos en una serie de juegos pirotécnicos que merecen apreciarse.

La de San Pedro Piedra Gorda, la cual se convierte en un convivio comunitario, ya que a mitad de la representación se comparte la cena de los pastores con el público asistente.

La de la Purísima Concepción en Genaro Codina, la cual tiene reminiscencias prehispánicas, ya que de inicio está con la persecución del indio en los cerros cercanos de la comunidad.

Algunas pastorelas dignas de mencionarse son las de Guanajuatillo (en la cual se incluye la actuación del Rey Herodes); la de Juchipila (en donde se cantan villancicos con la música del Himno Nacional); la de San Pedro Ocotlan (en la cual los pastores usan capas forradas de heno silvestre llamadas apaixtles), y algunas otras más que requieren de estudios más profundos, mientras tanto siguen vivas en el contexto de la fiesta y de la convivencia zacatecana, para disfrute de los mismos pueblos y de los actores. ■

 

*Espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo Zacatecas.

*Espacio de la difusión de las fiestas y tradiciones del museo Etzcuincle.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -