8.8 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

23 de octubre, Día del Médico

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

Comentarios Libres

- Publicidad -

PARA MI HIJA, LA DOCTORA MARÍA MAYELA

El próximo lunes se celebrará el Día del Médico. Esta fecha fue institucionalizada en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República que se celebró en Cuernavaca, Morelos en 1937.

La fecha es conmemorativa de un acontecimiento académico. El 23 de octubre de 1833, el doctor Valentín Gómez Farías inauguró el establecimiento de Ciencias Médicas de la Ciudad de México, que permitió fusionar las carreras de médico y de cirujano, siendo el antecedente de la Facultad de Medicina de la UNAM. Esto ocurrió una vez que, mediante decreto del propio presidente, fueron clausuradas la entonces Universidad Nacional y Pontificia así como la Escuela de Cirugía.

Generalmente, los médicos ejercen su profesión: la medicina. Para ello, indiscutiblemente deben conocer tanto la teoría como la práctica.

Según el doctor Ruy Pérez Tamayo, concibe a la medicina como ciencia, arte y algo más: desde el siglo XVI, es ciencia gracias a sus métodos y proceder, es arte en el sentido del artesano ya que es la suma del dominio de conocimientos teóricos, y habilidades técnicas que se perfeccionan con el tiempo.

Como ciencias, el ejercicio de la medicina tiene objetivos, los principales: promover la salud, prevenir enfermedades, hacer diagnósticos oportunos, tratamientos eficaces y rehabilitación de quienes lo necesitan, así como contribuir a la creación de ambientes familiares, escolares y laborales favorables al desarrollo humano.

Para realizar el cometido de la medicina, el médico debe ser agente de cambio y desarrollo social, ser quién ayude a aumentar la capacidad de organización e incremente la autosuficiencia. El médico es quien, al oficiar la medicina busca la mayor salud durante el mayor tiempo de las personas. De esta forma, el médico no sólo forma parte de la medicina curativa, también es y ha sido, una pieza clave en el desarrollo de la salud pública.

También los médicos han sido combativos y han luchado por la reivindicación de sus derechos laborales y también se les ha reprimido.

Durante la década de 1940, la mayor parte del ejercicio profesional era privado, algunos médicos prestaban sus servicios en dispensarios de salubridad de organizaciones sociales o religiosas; otros, por su interés en sus actividades asistenciales más complejas, la docencia y la investigación, durante la mañana trabajaban en hospitales públicos con un sueldo precario o de forma gratuita y por la tarde, se dedicaban a la atención de su clientela privada. Fue durante esta década que se promulgó la Ley del Seguro Social y se implementaron las primeras unidades médicas que la mayoría de profesionales de la salud rechazaron; sin embargo, en poco tiempo, por el sueldo, las prestaciones y facilidades para el trabajo, se convirtieron en una opción atractiva que llegó a constituirse en una meta para los médicos especialistas recién egresados. En la especialización, los médicos permanecían durante años trabajando con un profesionista de prestigio, a quien ayudaban en sus actividades asistenciales y en ocasiones docentes. Esa especialización dio paso a la enseñanza institucional formal avalada por una universidad.

Las residencias tenían grandes diferencias de acuerdo con el hospital sede en curso, que muchas veces, sólo veía a los residentes como una fuerza de trabajo. En ocasiones las condiciones de los residentes eran deplorables, en los hospitales de la SSA, se improvisaban habitaciones en un rincón de las salas de enfermos o incluso en las bodegas o garajes. Los alimentos se proporcionaban junto con los de los enfermos; en el Hospital de la Cruz Roja, el comedor estaba en el sótano, que se inundaba cuando llovía, por lo que los residentes no podían tomar sus alimentos. Con la estructuración de la enseñanza se planearon las residencias y se acondicionaron cuartos cómodos, bien ventilados y con servicios sanitarios para alojar a los becarios, además de comedores y sitios de descanso y estudios adecuados. En el Hospital La Raza la residencia ocupó todo el noveno piso y en la parte posterior se construyeron pequeñas casas para alojar a los residentes del género femenino. En el Centro Médico Nacional, se construyó un edificio para albergar a los residentes de todos sus hospitales. En el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, se implementaron cuartos apropiados. En el Hospital General de la SSA, se construyó el edificio de residencias médicas, el cual se derrumbó con el sismo de 1985, ocasionando la muerte de importante número de becarios. Sucedió lo mismo con el Hospital Juárez al colapsarse la nueva torre de hospitalización con el deceso de médicos adscritos, maestros y residentes.

Posteriormente, y ya en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, surgió el movimiento médico de 1964-1965. Comenzó el 26 de noviembre del primer año, con la protesta de becarios del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE que dio origen a dos organizaciones: Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) y la Alianza de Médicos Mexicanos (AMM).

Exigían la reinstalación de médicos despedidos y, el aumento de salario para los residentes que era de mil pesos mensuales…

¡¡¡¡¡FELICIDADES A TODOS LOS MEDICOS ZACATECANOS Y DE NUESTRO PAÍS!!!!!

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -