18.7 C
Zacatecas
viernes, 19 abril, 2024
spot_img

Presenta el investigador Jan van der Ploeg su trabajo para entender la cuestión agraria

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ El campesinado y el arte de la agricultura: un manifiesto Chayanoviano, título del libro

- Publicidad -

A manera de clausura del tercer Seminario de Estudios Críticos del Desarrollo. La disputa por los bienes comunes, organizado por la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el investigador de la Universidad de Wageningen, Jan van der Ploeg, presentó su libro El campesinado y el arte de la agricultura: un manifiesto Chayanoviano.

“El libro es un intento de contribuir a entender mejor el campesinado y creo que entender a los campesinos y en general entender la cuestión agraria actual y por tanto el modelo actual del campesinado es de suma importancia. Sabemos que hay más de 2 mil millones de campesinos en el mundo y en vez de ser un obstáculo de crecimiento, puede contribuir al desarrollo de las naciones”, expuso el autor.

La obra aborda la teoría de Chayanov, la emancipación del campesinado y cómo eso se traduce en un crecimiento y desarrollo del sector agrícola, además que la unidad productiva campesina no quiere ser gobernado por el capital ni por el mercado, sino por un conjunto de balances internos que se refieren a la familia y la misma unidad productiva.

Dijo que Chayanov dejó una teoría muy importante sobre las cooperativas y el papel de estas en la transformación de la sociedad, es decir, conceptuó la agronomía social cuya intención es entender los procesos productivos como una construcción social.

De acuerdo con Jan van der Ploeg, el libro trata la relación entre ciudad y campo, agricultura e industria alimentaria, Estado y campesinado, todas relaciones que implican balances que permiten entender el campesinado y su papel en la sociedad actual.

Además, “cuando se habla del campesinado se habla de las luchas sociales”, puesto que es evidente la contradicción entre agricultura industrial y agricultura campesina y como resultado se presenta un enfrentamiento que impacta en la civilización humana.

El libro fue comentado por Rodolfo García Zamora, director de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, quien afirmó que las comunidades campesinas hacen un uso más eficiente, racional y sustentable de los recursos naturales y por lo tanto “ésa es la única alternativa de sobrevivencia del mundo”.

El tema de la relación entre el Estado y el campesinado, dijo, fue un asunto central en la política mexicana antes del neoliberalismo, al grado que reivindicaba al campesino agrarista.

En el caso de Cuba, explicó que el avance de la agroecología en ese país no se puede explicar si esta no formara parte de una política de Estado, de manera que si el campesinado no tiene la fuerza política para incidir en las políticas públicas, “siempre va a ser un proceso de expulsión”.

García Zamora se refirió al tema del rendimiento y expuso que en 60 años “nos han vendido que la única forma de mejorar los rendimientos es agredir a la naturaleza, hacer el paquete de fertilizantes, semillas mejoradas e insecticidas y a través de eso mejorar el rendimiento, pero todos los autores han hecho aportes donde se demuestra que hay otras formas de que crezcan los rendimientos sin agredir a la naturaleza”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -