18.7 C
Zacatecas
viernes, 19 abril, 2024
spot_img

Frente indígena binacional se solidariza con jornaleros de San Quintín

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada en Línea •

México, DF. El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) expresó su solidaridad con los jornaleros agrícolas en el valle de San Quintín y rechazó el acto de represión en su contra cuando sólo “ejercían sus derechos a la libre manifestación”.

En un comunicado, señalaron que los trabajadores agrícolas de 18 estados del país padecen la mismas condiciones de semi-esclavitud que en el Valle de San Quintín y propusieron establecer “las políticas públicas necesarias para proteger y garantizar los derechos de estos trabajadores y dar especial atención a aquellos que se encuentran en un mayor grado de vulnerabilidad, ya sea por su género, edad, origen y condición socioeconómica”.

En especial, demandaron la incorporación al IMSS de los jornaleros agrícolas y sus familias.

- Publicidad -

Al denunciar las “condiciones inhumanas de explotación laboral y exclusión social” incluso “semi-esclavitud” que padecen los trabajadores agrícolas en 18 estados del país, el FIOB señaló que 60% de los más de dos millones de éstos son campesinos indígenas provenientes de los estados más pobres y 90% no cuenta con un contrato formal de trabajo.

Peor aún, el estado de vulnerabilidad y constante violación a sus derechos fundamentales en que viven se encuentra invisibilizado en el conjunto de la sociedad nacional, “sin que hasta la fecha la autoridad haya desarrollado mecanismos de vigilancia, control y protección adecuados”.

He aquí, el texto íntegro del posicionamiento dado a conocer por el FIOB

 

Valle de San Quintín un ejemplo de explotación y abusos que ocurren en 18 estados del país.

  • El 60% de los más de dos millones de jornaleros agrícolas son campesinos indígenas provenientes de los estados más pobres del país.

  • El 90% de los Jornaleros Agrícolas no cuentan con un contrato formal de trabajo.

  • Apoyo a las demandas de los jornaleros agrícolas en San Quintín, representan el grito desesperado de millones de jornaleros agrícolas.
  • El sector de jornaleros agrícolas se encuentra sometido a condiciones inhumanas de explotación laboral y exclusión social, invisibilizadas en el conjunto de la sociedad nacional.

 

27 de Marzo, 2015

La gravedad de la explotación laboral afecta a más de 2 millones de Jornaleros Agrícolas (JA), este problema se extiende a nivel nacional ya que en por lo menos 18 estados del país los jornaleros trabajan en campos agrícolas o fincas de: Sinaloa, Sonora, Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Chiapas que viven en condiciones de vulnerabilidad y constante violación a sus derechos fundamentales, sin que hasta la fecha la autoridad haya desarrollado mecanismos de vigilancia, control y protección adecuados.

Estos campos o fincas pertenecen a empresas nacionales y extranjeras que explotan a sus trabajadoras y trabajadores, sometiéndolos a condiciones de semiesclavitud, bajo el amparo y en ocasiones en contubernio de instituciones públicasque se ven beneficiadas de esta cadena masiva de explotación laboral.

Más de la mitad de los Jornaleros Agrícolas proceden de los 10 estados más pobres del país como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, sus propias condiciones de trabajo, pobreza y migración impiden que los JA logren niveles de educación media superior, el 81% de los Jornaleros Agrícolas no han logrado concluir la educación secundaria cifra incrementa significativamente entre la población indígena. Esto último los hace una población más vulnerable a la explotación laboral.

Las organizaciones civiles y académicos que conforman la Red de Jornaleros Internos en México, han encontrado que el 90% de los trabajadores no cuentan con un contrato formal de trabajo; un jornalero agrícola trabaja 15 horas al día mientras que en la Ley Federal del Trabajo está establecida una jornada laboral de 8 horas, en promedio la jornada media laboral de los JA es de 57 horas para los hombres y 65 para las mujeres.

Al exigir las condiciones de salario y prestaciones laborales 45 jornaleros fueron abandonados en un camino en pleno desierto de Sonora, en el mes de febrero de 2013 .

Asimismo los problemas de salud en los campos de cultivo son una de los principales afectaciones que sufren los jornaleros agrícolas, más del 80% -según datos del INEGI- no cuentan con prestaciones laborales y sociales ,es decir no pueden acudir al médico en caso de enfermedades o accidentes y si dejan de trabajar, dejan de obtener dinero para ellos y sus familias.

Dos casos ejemplares de la escasa protección son José originario de Chihuahua y Constantino de Guerrero, ambos jornaleros agrícolas que fallecieron fuera de los hospitales en el estado de Sonora, después de días de no recibir atención a su estado crítico de salud el 25 de octubre de 2010 y el 14 de junio de 2014 respectivamente.

Las condiciones de vida en los campos de cultivo son infra-humanas: las familias jornaleras rentan bodegas abandonadas o casas en obra negra o en ruinas donde llegan a vivir de 20 a 100 personas, el acceso a la vivienda digna es prácticamente nulo en los campos de cultivo, como ejemplo se puede citar que en el Altiplano Potosino más de 90% de los campos no cuentan con viviendas habitables y la mitad carecen de baños, por lo que los trabajadores agrícolas deben de ir al monte a defecar.

Estas graves condiciones de vida y de trabajo son sufridas diariamente por los Jornaleros Agrícolas tanto hombres, mujeres y niños; Tlachinollan del 2007 a marzo de 2015 ha documentado la muerte de al menos 40 niños en los campos agrícolas, debido a accidentes de trabajo, atropellos, picaduras de insecto, desnutrición, partos prematuros y falta de atención médica. El trabajo Infantil es endémico, y el acceso a la educación para estos menores no está garantizado a pesar de la legislación existente, bajo la omisión de autoridades y empleadores.

En la encuesta (ENJO,2009) se señala que de la población Jornalera Agrícola el 20% son menores de 18 años y realizan alguna actividad laboral agrícola, es decir más de 433,516 menores de 18 años trabajan como jornaleros agrícolas. Las mujeres, niñas, niños o adolescentes son aún más vulnerables como consecuencia de la triple o cuádruple discriminación que padecen por ser, mujeres, niños, indígenas y pobres, el casi 40% de las mujeres indígenas recibe un menor salario que sus compañeros y el 34.7% de las mujeres declararon haber sido humilladas en su jornada laboral.

La sistemática violación a los derechos laborales y humanos por parte de muchas empresas agrícolas, tanto en el Valle de San Quintín como en 18 estados más de la república mexicana. Estas condiciones han sido documentadas y denunciadas con anterioridad por la Alianza de Organizaciones Nacionales Estatal y Municipal por la Justicia Social así como por las organizaciones y académicos que integran la Red de Jornaleros Internos.

La pobreza y marginación que prevalece en las comunidades campesinas e indígenas es una de las condiciones que propicia la vulnerabilidad de los derechos de las y los Jornaleros Agrícolas migrantes. Esta población debe abandonar sus comunidades de forma estacional, temporal o permanente para buscar empleos en el sector agrícola, dado que es la única oportunidad que les llega. Esta situación es aprovechada por la agroindustria para dar escasas o nulas condiciones sociales y laborales a estos trabajadores. De esta situación han sido testigos las organizaciones de Respuesta Alternativa A.C. y Tlachinollan.

Frente a esta situación de abusos, el gobierno ha sido por lo menos negligente y en ocasiones cómplice de las condiciones de semi-esclavitud a las que se tienen atados a los Jornaleros Agrícolas.

Las organizaciones y académicos firmantes, hemos hecho denuncia, presentación de casos ante las autoridades, esperando una respuesta amplia a las problemáticas que sufren nuestros hermanos jornaleros.

Somos una red de organizaciones y académicos que defiende, representan y analizan la realidad de las y los jornaleros agrícolas migrantes en México.

Por lo anterior, desde los integrantes de esta Red demandamos las siguientes acciones:

Organizaciones y académicos firmantes que conforman la Red de Jornaleros Internos

FRENTE INDÍGENA DE ORGANIZACIONES BINACIONALES (FIOB)

Rogelio Mendez, Coord. FIOB B.C Correo:[email protected] Skype: rogelio.mendez4

Tel: 001 (712) 4323 066

VOCES MESOAMERICANAS ACCIÓN CON PUEBLOS MIGRANTES

Vladimir Contreras

Correo: [email protected]

Tel: 01 967 674 78 11

Aldo Ledón

Correo: [email protected]

Tel: 01 967 674 78 11

ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN A.C.

Ixchel Carrasco Arias

Correo: [email protected]

Teléfono: (55) 52734648

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA MONTAÑA, “TLACHINOLLAN” A.C.

Román Hernández Rivas

Área de Comunicación

Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña

Cel. (+52 1) 757 106 6095

Oficina. (+52) 757 476 37 04 / 476 12 20

[email protected]

[email protected]

Dr. Celso Ortiz Marín / Universidad Autónoma Indígena de México

Universidad Autónoma Indígena de México-Institución Intercultural del Estado de Sinaloa

Cel. 6681451306

Mtr. Francisco Javier Sentíes Laborde / Universidad Iberoamericana León, Gto.

Correo: [email protected]

Telefono: 01 477 710 0600 ext. 3106

RESPUESTA ALTERNATIVA, A.C. (RA)

Jesús A. Carmona Sánchez

Correo: [email protected]

Cel. 4444233328

PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE MATEHUALA

CENTRO DE DESARROLLO INDÍGENA DE LEÓN

MIXTECO SONORA

______________________________________

Dra. Ma. Antonieta Barrón Pérez / Facultad de Economía UNAM

Dra. Teresa Rojas Rangel / Universidad Pedagógica Nacional

Dr. Gaspar Rivera-Salgado / Coordinador de Académicos del FIOB B.C.

______________________________________

Encuesta Nacional de Jornaleros (ENJO) 2009

Información recolectada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Investigan a los Fox por caso jornaleros http://bit.ly/1DFh7xd

Datos obtenidos por las organizaciones civiles Enlace y Voces Mesoamericanas.

El 84% de los jornaleros indígenas no concluye su educación, información de la Dra. María Antonieta Barrón Pérez de la Facultad de Economía de la UNAM

Estimación hecha por la Dra. Barrón de la Facultad de Economía de la UNAM .

Documentación 2013-Violaciones a derechos humanos y laborales de Jornaleros Indígenas Migrantes de Chiapas- Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes.

Idem.

De acuerdo con información de Voces Mesoamericana Acción con Pueblos Migrantes.

Información recolectada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Informe 2014 sobre Migración Interna (Jornaleros Internos) de Respuesta Alternativa A.C.

Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.

Información del Instituto Nacional de las Mujeres corroborado por la FIOB B.C.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -