28.6 C
Zacatecas
viernes, 19 abril, 2024
spot_img

Posibilidades y retos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RENÉ LARA RAMOS •

Un fin de año no termina el tiempo, ni el advenimiento de novedades, ni todo sigue igual. Las tendencias (al deterioro) existen y persistirán o serán rebasadas por otras y quiérase o no, se impondrán unas con la fuerza estatal, controlada por una minoría que posee, administra o dilapida la riqueza propia y la de la mayoría, sin importar si es privada o pública, con tendencia a adelgazarla, ante un Estado sin ánimo ni fuerza para atender como se debe las necesidades de la mayoría de mexicanos, si el objetivo público fuera servir mediante la creación de condiciones económicas, sociales y culturales de todo tipo o impulsar un mejoramiento con mejor calidad y mayor cobertura.

- Publicidad -

Para muestra basta reflexionar en educación sobre “las condiciones de trabajo de los maestros y las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas”, como se hace a través del programa TALIS, cuya “aplicación ayudará a que los países mejoren sus políticas para el desarrollo de una profesión docente de alta calidad.” Actuar con base en él “proporciona un discernimiento poderoso en relación con las condiciones de trabajo de los maestros y las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas”. Se espera, eso “ayudará a que los países mejoren sus políticas para el desarrollo de una profesión docente de alta calidad.” Al suponer que “la enseñanza y los maestros efectivos son la clave para producir estudiantes que tengan un alto nivel de desempeño”. Con políticas pertinentes, “los países buscan respuestas a preguntas como: ¿qué tan bien preparados están los maestros para enfrentar los diversos retos en las escuelas hoy en día? ¿Con cuánta eficiencia la evaluación y la retroalimentación promueven la buena enseñanza y apoyan las necesidades de desarrollo de los maestros? ¿Cómo pueden asegurar las personas que desarrollan las políticas que los recursos invertidos en el desarrollo profesional de los maestros tengan un impacto positivo en el trabajo de los maestros?” Resolver esa cuestión práctica bastaría para generar políticas adecuadas y potentes e iniciar a aterrizar en hechos la llamada reforma educativa, lejos de sólo presionarse para llenar formatos que en nada ayudan a desencadenar la potencia de la formación pertinente mediante el desencadenamiento de experiencias de formación de postgrado, con consistencia y veracidad, prácticas, al momento de desplegar ante grupo esa nueva calidad, como docente o monitor de docentes para el cambio. Sin exigir, ni impulsar esta nueva realidad, el gremialismo per se es insuficiente si carece de potencia para sostener el actual estatus del magisterio u obtener cualquier mejora, futura.

Los gobiernos que ensayan y comparan las políticas en respuesta a los problemas comunes; “identifican las buenas prácticas y coordinan políticas nacionales e internacionales.” Al hacerlo muestran su compromiso con la democracia y la economía para: “Apoyar un crecimiento económico sustentable. Aumentar el empleo. Elevar el estándar de vida. Mantener la estabilidad financiera. Ayudar al desarrollo económico de los países miembros y de los países que no son miembros. Contribuir al crecimiento del comercio mundial. En la economía globalizada actual, la educación es una importante fuerza motriz para el crecimiento y el desarrollo.” (Barbara Ischinger.)  Imprescindible condición para incrementar las posibilidades de crecimiento y desarrollo nacional.

  1. La educación de dos países, clave para Latinoamérica, parece estar cerca de enfrentar retos inéditos ante el establecimiento de contactos y la realización de acciones por parte de Estados Unidos y Cuba, próximos a incrementar sus relaciones y crear con ello un plausible ambiente de distensión con base en las distintas acciones que ambos emprendan. Por lo pronto, ni se ha levantado el embargo estadounidense hacia la Isla, ni Cuba ha abierto indiscriminadamente su frontera. Con motivo de dicha posibilidad circulan análisis acera de las posibles consecuencias de hacerlo. Lo primero: comparar las características propias de cada uno y sus modos de vida. ¿Hasta qué punto el “modo de vida americano” es deseable para el cubano medio, o viceversa? ¿Qué será de los cubanos, de su salud y cultura, cuando les invada la comida chatarra? Como referencia obligada, se alude a lo sucedido en México al entrar en vigor el TLC: Una investigación del Journal of Ocupational and Environmental Health señala que al entrar en vigor el TLC, el incremento de la obesidad y sobrepeso ha sido de 12 por ciento, mientras que el consumo de refrescos subió 37.2 por ciento. De acuerdo con The Coca Cola Company, los mexicanos consumimos 728 latas de refresco por persona al año, más que en cualquier otro país. La diabetes alcanza proporciones epidémicas: la padecen unos 13 millones de personas, 9.2 por ciento de la población. En 2012, de acuerdo con el Inegi, 85 mil personas murieron por esta enfermedad. El 70 por ciento de los mexicanos adultos son gordos, y 30 por ciento de nuestros niños padece de sobrepeso u obesidad. Cuba, ¿embarcará a su pueblo en esa insanidad? ■
- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -