18.6 C
Zacatecas
martes, 16 abril, 2024
spot_img

Explica investigador los orígenes del mariachi en Coloquio sobre músicas populares mexicanas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Álvaro Ochoa aclara los mitos que se han divulgado y socializado sobre esta tradición

- Publicidad -

■ Declaratoria como patrimonio inmaterial implica no sólo su conservación, sino su mejora, señala

“30 segundos de televisión” acaban con años de resultados académicos. El señalamiento para la influencia mediática, tiene que ver en esta ocasión con los mitos que se han divulgado y por tanto socializado, acerca del mariachi, tradición declarada desde 2012 por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Álvaro Ochoa Serrano, profesor investigador del Centro de Estudios de las Tradiciones del Colegio de Michoacán, estuvo en Zacatecas para entre otros cometidos académicos, ofrecer una conferencia dentro del Coloquio sobre las músicas populares mexicanas que se llevó a cabo este 10 de diciembre, acerca de lo que denominó en entrevista para La Jornada Zacatecas, como “elementos que hacen ruido” con relación al mariachi o mariache.

Uno de ellos, justo el nominativo del ensamble musical, que también refiere a la convivencia festiva a la que estaba asociado. Así dijo, es falso que la palabra mariachi o mariache, provenga de la correspondiente francesa “mariage”, boda.

La anécdota que propone el origen del vocablo en el tiempo de la Intervención francesa, luego de que un militar galo preguntara qué festividad tenía frente así al presenciar una fiesta de nupcias en México, no se sostiene, luego de que se encontró en el Archivo Parroquial de Santiago Ixcuintla, en el Libro de entierros, un documento de 1830 que refiere el nominativo de una localidad como Mariachi,  mismo que se repite en otra fuente, ésta de 1838, correspondiente a la estadística del Departamento de Jalisco.

Pero la palabra mariachi tampoco es de origen náhuatl, como se ha propuesto, señala, y lo sustenta en la inexistencia de este vocablo dentro de los vocabularios que los evangelizadores recogieron en el siglo 16 para poderse comunicar con la población indígena.

Si la palabra mariachi no es de origen francés pero tampoco náhuatl, la hipótesis propuesta para dilucidar su origen es en el sentido amplio, dice, el mestizaje de México.

Sería entonces una composición procedente del marianismo, los nominativos procedentes de las advocaciones marianas tan extendidos en el país, “María”,  al que se suma un vocativo náhuatl, “chi”,  dice Ochoa Serrano, uno de los investigadores en este campo más reconocidos.

El otro elemento “ruidoso” del mariachi, es el momento de inclusión de la trompeta. Se ha dicho que fue Azcárraga Milmo en los años 40, quien habría propuesto a Gaspar Vargas López, cabeza del Mariachi Vargas, que incluyera una trompeta en el ensamble “para que sonara más bonito”.

No obstante, señala el investigador, se tiene referencia de una litografía que sirviera para ilustrar una crónica de Amado Nervo de finales del siglo 19. Bromea, “mucho antes de que naciera Azcárraga”, donde se evidencia la presencia del instrumento en una agrupación que anima la fiesta que relata el también poeta.

Álvaro Ochoa Serrano también consideró importante precisar que la expresión cultural del mariachi no corresponde a una localidad como también lo refiere aquella pieza de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar que reza: “De Cocula es el mariachi y de Tecalitlán los sones…”, sino una región, ubicada desde el oriente de Guerrero y hasta el estado de Sinaloa, esto es, a lo largo del corredor costero del occidente de México y que denomina como “su bastión”, pero que extendiéndose, “llega hasta California”.

Como otro señalamiento, el investigador refiere que no obstante haberse logrado la declaratoria del mariachi como patrimonio cultural inmaterial por la Unesco, hecho que implica para el Estado mexicano un compromiso no sólo su conservación sino su mejora, “empiezan los peros”.

Se requieren para este propósito recursos para entre otros rubros educación, que no se han aportado. En este sentido, agregó, “los académicos hemos hecho nuestra parte, nuestras investigaciones y las seguimos aportando”.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -