26.9 C
Zacatecas
martes, 23 abril, 2024
spot_img

14 lecturas para empezar bien el próximo año

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JOSÉ BELTRÁN CONTRERAS •

Se encuentre usted disfrutando vacaciones en la playa o aburriéndose en la oficina, un buen libro puede ser el compañero perfecto en estos días. Es por ello que el equipo de México Evalúa le propone 14 recomendaciones de lecturas para empezar bien 2014.

- Publicidad -

1. La recomendación de José Beltrán:
Corchado, Alfredo. Medianoche en México. México, DF.: Editorial Debate, 2013.
La vida del periodista Alfredo Corchado, nacido en México y criado en Estados Unidos, cambió repentinamente con una llamada que recibió a medianoche mientras se disponía a salir a cenar en el barrio de La Condesa: era la primera vez que temía perder su vida debido a su labor periodística. Así inicia la búsqueda de Corchado por entender quién estaba detrás de la amenaza y por qué razones su vida corría peligro.

Pero la búsqueda de Alfredo Corchado va más allá. Es también una búsqueda para entender en qué se ha convertido México, cómo llegamos a la situación de inseguridad que vive el país, sin desechar la esperanza de que salgamos adelante.

El libro es diferente a otros que abarcan el tema del narcotráfico porque ofrece una mirada distinta: la de un mexicano que tiene una lupa ajena para mirar las cosas.

2. La recomendación de Mariana Campos:
González Pier, Eduardo y Peña Baca, Héctor. Competencia y regulación en el mercado de servicios médicos. México, DF.: Secretaría de Salud, 2001.

Los servicios de salud son prioritarios, no sólo por las implicaciones que tienen en la vida de la población y en la formación de capital humano de una nación, sino también porque suelen derivar en una gran inversión de servicios públicos.

Sin embargo, en nuestro país, el Sector Salud se encuentra atascado en el debate de la cobertura de los servicios de salud, y a diferencia del educativo, no ha atravesado por un proceso de evaluación de resultados que derive en métricas útiles para conocer y mejorar la calidad de dichos servicios. En un contexto donde el Estado está haciendo una apuesta prácticamente a ciegas, este ensayo resulta enriquecedor para entender por qué es tan relevante y necesaria la evaluación en este sector.

3. La recomendación de Lilian Chapa:
Blancornelas, Jesús. El Cártel. México, DF.: Plaza Janés, 2002.

Casi todos hablamos de narcotráfico en estos días. Pocos, muy pocos con el nivel de conocimiento y la capacidad narrativa que tenía el fundador del semanario Zeta, Jesús Blancornelas (1936-2006). Por eso, aun sin ser reciente, uno de sus libros, que recopila los artículos que publicó el reportero en su columna semanal por varios años, sigue siendo lectura indispensable para conocer el origen, los manejos y los personajes que integraron el grupo delictivo encabezado por los hermanos Arellano Félix en Tijuana: El Cártel.

Escrito en un estilo de disparos constantes de información que uno quisiera memorizar de inmediato a manera de mapa mental, es sin duda una de las grandes aportaciones del periodismo nacional al esfuerzo para retratar y comprender la violencia y corrupción que gira en torno al narcotráfico en México.

4. La recomendación de Néstor de Buen:
Spooner, Lysander. Vices are not crimes: A Vindication of Moral Liberty (1875). Indianapolis: Liberty Fund, 2013.

En este panfleto de 1875, Lysander Spooner, abolicionista norteamericano, argumenta que ningún comportamiento individual cuyas consecuencias nocivas sean sufridas exclusivamente por la persona que lo sostiene (vicio) puede ser castigado como un crimen por el gobierno. La postura de Spooner se deriva de razonamientos tanto éticos como prácticos. En primer lugar, explica que un crimen es aquello que infringe los derechos de los individuos, en este caso, su vida, su libertad o su propiedad.

Los vicios no pueden considerarse crímenes pues, por definición, cualquier vulneración de un derecho es voluntaria. Además de esto, cualquier gobierno que decida castigar algún vicio tiene que realizar una selección arbitraria de los que merecen castigo y los que no, la cual afecta desproporcionadamente a las personas que tienen cierto tipo de vicios y no a otras.

Los argumentos de este panfleto han estado notoriamente ausentes de debates de relevancia en la actualidad, como el relacionado con la despenalización del consumo de drogas, por lo que su lectura podría traer una perspectiva diferente de lo que consideramos un vicio o no en la sociedad.

5. La recomendación de Leonel Fernández:
Escalante, Fernando. El crimen como realidad y representación. México, D.F.: El Colegio de México, 2012.

Al analizar el lenguaje y las imágenes que trajo consigo el aumento de la violencia relacionada con el crimen organizado en México, el autor reflexiona sobre las historias que hay detrás del aumento de las cifras y de los reportes de los medios sobre el fenómeno de la violencia observado durante los últimos años en el país.

Es una interesante reflexión sobre como la realidad del crimen organizado, del narcotráfico, de la violencia y del delito en general es muy distinta a la imagen que se ha creado en los medios de comunicación, en las consultorías y en los informes de gobierno. Para el autor, esta imagen no ha sido creada por alguien en particular, sino que es un producto espontáneo que “obedece a los temores, las expectativas y los estereotipos” y que sirve, además, para justificar muchas de las decisiones de política pública y de la asignación de recursos.

Cualquier persona que quiera entender y estudiar el fenómeno de violencia en México en los últimos años debe considerar incluir este libro en su lista de lecturas necesarias. Escalante logra identificar y extraer la realidad autocreada por el mismo fenónomeno y nos permite contar con una explciación más cautelosa, menos sensacionalista y con una perspectiva diferente y fresca a la del lenguaje cotidiano con el que se reporta el tema en el país.

6. La recomendación de Marco Fernández:
Fung, Archon, Khabram, Sanjeev, y de Renzio, Paolo (eds.) Open Budgets: The Political Economy of Transparency, Participation, and Accountability. Washington, DC: Brookings Institution Press, 2013.

El libro recopila los principales hallazgos del por qué unos países son más transparentes que otros en la información fiscal que comparten con sus ciudadanos.

Dentro de los factores principales que llevan a las autoridades a transparentar las finanzas públicas destacan las razones internas, tales como la transición de un régimen autoritario a uno democrático, las presiones que acompañan a una crisis fiscal importante y que llevan a los países a tener que garantizar prácticas más transparentes en la forma en que manejan sus recursos públicos con el fin de recuperar la credibilidad en los mercados domésticos e internacionales, así como crisis políticas y escándalos de corrupción que incentivan las autoridades a transparentar los presupuestos públicos.

Las recomendaciones de donantes internacionales –principalmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- han jugado un papel importante en algunos países a quienes se les condiciona el otorgamiento de préstamos a la implementación de reformas que garanticen un mejor uso de los recursos públicos, pero cuya eficacia es endeble si no están acompañadas del apoyo interno de la sociedad civil (a través de universidades y think tanks) y una prensa libre con capacidad técnica suficiente para garantizar que la información que den a conocer las autoridades sea confiable y útil para el análisis de las finanzas públicas.

Los autores advierten que –al igual que ocurre en otros ámbitos de la política pública- la transparencia fiscal no necesariamente garantiza mayor participación de la sociedad civil y el desarrollo de un marco institucional que permita una efectiva rendición de cuentas.

Situaciones contrastantes como el abuso en el manejo de los recursos públicos en Tabasco donde el exgobernador Granier está en la cárcel y la forma en que Humberto Moreira, el exmandatario de Coahuila vive con tranquilidad en Madrid con una cómoda beca supuestamente financiada por el sindicato magisterial, evidencian que la economía política de la transparencia fiscal es compleja, con efectos diferenciados que no necesariamente garantiza la rendición de cuentas.

Los lectores interesados en finanzas públicas, transparencia, políticas anticorrupción y economía política en general encontraran en el texto una buena motivación para avanzar la investigación en un rubro del que se habla mucho pero en el que la evidencia empírica y sistemática aún es endeble y del que una mejor comprensión es importante para mejorar la forma en que se ejercen los recursos públicos para lograr una rendición de cuentas de las autoridades más sólida y útil para la sociedad.

7- La recomendación de Edna Jaime
Mo Yan. Rana. Madrid: Editorial Kailas, 2012.

Este libro lo recomiendo con cautela. Tuve muchas emociones mientras lo leía, por eso lo elegí. Quizá la más fuerte haya sido la indignación. Todo lo que limite las libertades me provoca desasosiego y la trama de este libro se construye alrededor de una política de Estado que atenta contra una de las más esenciales, la de la procreación. No te cuento más de personajes, el contexto, la narrativa del autor porque espero que leas el libro. Mejor te platico de cómo llegué él, que algo te dirá de mi persona. Son cuatro las razones.

  1. Hace un par de años, quizá tres, Beatriz Rivas, maestra mía en un taller de novela, me regalo el libro Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie. Este libro fue puro gozo. Disfruté cada palabra, cada personaje y la trama tal como se fue construyendo. Desde entonces quise leer a otro autor chino.

  2. Mo Yan gana el premio nobel en 2012.

Se combinaban entonces dos atributos: autor chino y ganador del nobel.

  1. La pieza que hizo irresistible la elección fue el saber que la narrativa de Mo Yan se inscribía en la del realismo fantástico como la de García Márquez. Irresistible. Autor chino, ganador del nobel que me ofrecería un Macondo en otro continente. Imposible no elegirlo.

  2. Seleccionar Rana entre toda su obra respondió a una fobia. El pensar en un régimen político que oprime la elección individual en asuntos tan esencialmente humanos y tener en mis manos un libro que describe esa experiencia desde la perspectiva de un creador me pareció único. Así es como llegué a este libro que te recomiendo con afecto, esperando que lo disfrutes y que sea el comienzo de una relación de amistad si es que no la teníamos ya.

8- La recomendación de Ana Laura Jaso:
Vargas Llosa, Mario. El héroe discreto. México, D.F.: Editorial Alfaguara, 2013.
En la más reciente novela de Mario Vargas Llosa, el autor nos muestra un Perú del siglo 21 y una historia de corrupción que nos es familiar en México y al parecer en toda Latinoamérica.

Dos hombres que viven y resuelven, de distintas maneras, los actos de extorsión en los que se ven envueltos, en la que se entrelazan las vidas familiares y laborales de los personajes principales, con sus principios, sus fobias y sus secretos. Una historia que puede ser muy cercana por la dolorosa realidad de la corrupción que padecemos, pero que es contada con bastante humor, además de llevarnos a reencontrarnos con algunos personajes de otras novelas del mismo autor.

9. La recomendación de Sandra Ley:
Lemus, Jesús. Los Malditos: Crónica negra desde Puente Grande. México, DF.: Editorial Grijalbo, 2013.

La crónica de los casi tres años que pasó el director del periódico El Tiempo de La Piedad, Michoacán, en el penal de alta seguridad de Puente Grande. Tras haber publicado una serie de notas que denunciaban la corrupción de las autoridades locales, Lemus fue víctima de la venganza de los poderes más altos y fue enviado a pagar un “delito” sin fundamento o evidencia alguna, junto con los delincuentes más peligrosos del país: Daniel Arizmendi, El Mochaorejas; El Duby, ex integrante de los narcosatánicos; Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo; Mario Aburto; Rafael Caro Quintero, entre otros. La crónica de Lemus muestra, con todo detalle, el infierno de los penales en México, los brutales mecanismos punitivos del sistema penitenciario mexicano, así como el uso retributivo que le damos a la cárcel en México. 

10. La recomendación de Odette Maciel:
Acemoglu, Daron y Robinson, James. Why Nations Fail. Nueva York: Crown Business, 2012.

Este libro analiza, desde la perspectiva del desarrollo económico, gran cantidad de ejemplos históricos y actuales para dar explicación a la pregunta de por qué algunas naciones son más prósperas que otras. Los autores consideran que son las instituciones, y en particular aquellas que permiten o inhiben la concentración del poder en algunos grupos de interés, los principales elementos explicativos de dichas diferencias.

Si bien no se tiene que estar de acuerdo con todo lo planteado por los autores, el libro es sin duda una buena fuente de reflexión sobre el desarrollo y el crecimiento económicos. Además, los autores tienen un website que permite dar seguimiento a temas relacionados con su libro. Sin duda una de las contribuciones de economía política más relevantes de los últimos años.

11. La recomendación de Teresa Martínez:
Beith, Malcom. Hasta el último día. México, DF.: Ediciones B, 2012.

Se trata del análisis del origen de la estrategia de seguridad de la administración calderonista presentado por un periodista británico-estadunidense considerado como experto en el tema de crimen organizado. A diferencia de otros textos de periodistas de la fuente o interesados en el tema de forma genérica, Beith parte de la premisa de que se trata de un tema, antes que nada, complejo.

Así parece que resuelve la predisposición a criticar las acciones del gobierno o a defenderlas, a dar por cierto cualquier declaración o hallazgo. Describe, pero de manera inteligente, cuestiona, supone y explica las acciones del gobierno mexicano en el sexenio pasado para enfrentar el flagelo del narcotráfico.

12. La recomendación de Esther Ongay:
Reyes Heroles, Federico. Corrupción, de los ángeles a los índices. México, DF.: Ifai, 2003.

 Este texto presenta una fotografía de la situación de la corrupción en México. En este cuaderno del Ifai, Reyes Heroles muestra la importancia de la medición de la corrupción, los factores internacionales que influyen en ella, los problemas que genera en el sistema político y económico y la relevancia de la transparencia para combatirla.

Una parte especialmente interesante del trabajo es el análisis sobre la ideología de los mexicanos respecto a la legalidad y, en general, sobre cultura política y organización ciudadana en México. La propuesta es clara: no se puede obligar a la gente a ser honesta, pero se pueden construir instituciones que contribuyan a combatir la corrupción.

13. La recomendación de Laurence Pantin:
Camus, Albert. La Peste. México, DF.: Debolsillo, 2012.

La celebración este año del centenario del nacimiento del filósofo, ensayista y periodista francés Albert Camus permitió recordar la actualidad de su mensaje y ofreció la oportunidad de releer o acercarnos a algunas de sus obras, ya clásicas.

En La Peste, Camus describe la paleta de reacciones humanas que surgen cuando una epidemia de esta enfermedad invade la ciudad de Orán, en Argelia, provocando su aislamiento. Frente a la adversidad, la cobardía, el sufrimiento y la muerte, el autor recuerda que la solidaridad y el compromiso social dan sentido a la vida.

14- La recomendación de Leslie Solís:
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS, 2002.

En este documento, la OMS aborda el tema de la violencia desde una perspectiva de la salud pública. Así, incluyen análisis sobre su definición, su clasificación —interpersonal, autoinfligida o colectiva—, su medición y sus costos. De igual forma, propone un modelo para entender las raíces de la violencia, el cual toma en cuenta cuatro niveles: el individual, el relacional, el colectivo y el social. Finalmente, propone algunas estrategias e iniciativas para prevenir la violencia. ■

*Colaborador de México Evalúa

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -